Las campanas de San Juan Chamula

Es primero de noviembre y las campanas suenan desde muy temprano. La melodia ritmica que se escucha viene acompañada de sentimientos que llenan de alegria y nostalgia a los habitantes de Chamula.

Las autoridades indigenas, en un ritual muy especial desde muy temprano, se dan cita en la plaza central de la Iglesia de San Juan Bautista. Es medio dia y hay que llamar a las Almas. Uno a uno, se turnan para jalar la cuerda y poder tocar las campanas que estan amarradas a esta en lo alto del campanario. Son tres campanas, treinta metros de cuerda, la tarea no es facil. Hay que saber cuando jalar la cuerda para no perder el ritmo. La melodia que emiten las campanas tiene que ser armoniosa, como si fueran un coro de voces haciendo un llamado al cielo.

La gente del pueblo se une a esta encomienda y hacen fila para participar en esta actividad, es su tradicion y quieren llamar a las almas de sus muertos. Durante dos dias las campanas suenan sin parar desde el medio dia hasta que llega el ocaso. Con esto, encontraran el camino de regreso a casa. El dia 02 el sonido es para  despedirlos.

Algunos visitantes participan en tradicion. Lo ven como algo divertido, algo que no es habitual en sus lugares de origen. Las autoridades aceptan la participacion de hombres y mujeres, no importa si son extraños en el pueblo, son dias de fiesta y todos tienen derecho a llamar a sus muertos, entiendan o no el significado de su tradicion….